Trabajo intelectual y capitalismo de época.

Nuestro propósito en las páginas que siguen es realizar un recorrido por los nudos problemáticos más significativos que plantea el desarrollo de las formas de trabajo intelectual en los marcos del sistema capitalista. Para ello, en un primer momento, expondremos los elementos fundamentales de la perspectiva teórica desde la que enfocamos el problema, para luego realizar un análisis exploratorio de los problemas particulares que la reestructuración capitalista desplegada en las últimas tres décadas genera en dicho campo, poniendo un énfasis especial en las industrias culturales.

Leer más

Trabajo intelectual y capitalismo de época.

Trabajo intelectual y capitalismo de época.

Leer más

Plenario de la Corriente Sindical de la CTA. 13 de marzo de 2010

Participaron más de 80 compañeros de 12 provincias pertenecientes a diversas organizaciones sindicales, territoriales, de derechos humanos e intelectuales, todos militantes de la CTA (estatales; docentes primarios, secundarios y universitarios; judiciales; metalúrgicos; de la energía, jubilados, entre otros) y regionales de la CTA zona metropolitana.

Leer más

Plenario de la Corriente Sindical de la CTA. 13 de marzo de 2010

Plenario de la Corriente Sindical de la CTA. 13 de marzo de 2010

Leer más

La maldición de la abundancia

Cuando la riqueza natural de una nación se convierte en una sentencia que la condena históricamente a exportar materias primas, parece que estamos frente a una maldición. El proceso de explotación de recursos naturales como base para financiar la economía, junto con los respectivos booms y crisis acarrea profundas perversiones: el conjunto social se empobrece, los derechos fundamentales de las comunidades son atropellados, la naturaleza es depredada, los ingresos generados no dinamizan la economía nacional, la violencia y la voracidad se institucionalizan, el autoritarismo gana terreno y se mina la democracia.

Leer más

La maldición de la abundancia

La maldición de la abundancia

Leer más

APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UNA POSIBLE RECEPCIÓN WEBERIANA DE NIETZSCHE, EN LA “SOCIOLOGÍA” DE LA RELIGIÓN.

Lo que nos proponemos, en complemento a una crítica inacabada6 de las intelecciones del inventor de una “sociología” comprensiva, es verificar hasta dónde llega la impronta del pensador del Superhombre en sus análisis acerca de las religiones. Creemos que la explicitación de tal influencia y la delimitación de su profundidad, no fue un tema, problema y objeto de estudio frecuente en la reflexión en torno a Weber y sus análisis.

Leer más

APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UNA POSIBLE RECEPCIÓN WEBERIANA DE NIETZSCHE, EN LA “SOCIOLOGÍA” DE LA RELIGIÓN.

APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UNA POSIBLE RECEPCIÓN WEBERIANA DE NIETZSCHE, EN LA “SOCIOLOGÍA” DE LA RELIGIÓN.

Leer más

Las Islas Malvinas son argentinas. Y el petróleo?

Para hablar sobre este tema, que tiene mas de una manera de tratarse, en primer lugar podríamos ponerlo dentro de un contexto, y luego dar elementos y datos que permitan una discusión del tema con la mayor amplitud e información posible.

Leer más

Cuarto Informe de Coyuntura.

Este cuarto y último análisis de coyuntura, correspondiente al último trimestre de 2009 al igual que los tres anteriores, trata sobre la coyuntura política, económica y social tanto a nivel mundial como nacional. Además intenta también, ser un comentario de la coyuntura del año en curso, haciendo hincapié en los temas más relevantes de los procesos analizados.

Leer más