¿Profundizar cuál modelo?

Datos oficiales muestran la concentración de la riqueza en manos de un grupo de empresas que son en su gran mayoría de capital extranjero. Esas mismas operan en la formación de los precios y arrastran a millones de argentinos a la pobreza.
El modelo actual sostiene esta estructura productiva.

Leer más

La inflación marca el ritmo de la economía en Argentina.

Ya comenzado el 2011, en asuntos económicos sobresale el debate por la inflación, y como se defiende cada quién para abordar la carestía creciente de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades cotidianas.

Leer más

La inflación marca el ritmo de la economía en Argentina.

La inflación marca el ritmo de la economía en Argentina.

Leer más

Capitalismo y género.

El tema género llegó para instalarse, al menos, por un buen rato. Y el milenio quizás ni siquiera termine como tal, porque tanto como el tiempo, parece ser que nada en el universo es tan lineal, como pretendemos verlo.

Leer más

El dominio del capital sobre el trabajo y la naturaleza: Nueva interpretación de la crisis actual.

Este texto es una continuación de los documentos “La Crisis Inmobiliaria en Estados Unidos. La Eventual Séptima Crisis Cíclica de la Economía Mundial” (Caputo, 2008) y “La crisis actual de la economía mundial. Una nueva interpretación teórica e histórica” (Caputo, 2009). Sobre la base de ambos documentos y el seguimiento de la crisis, presentamos una síntesis de nuestra interpretación.

Leer más

El dominio del capital sobre el trabajo

El dominio del capital sobre el trabajo

Leer más

Las nuevas intersecciones entre pobreza y desarrollo: tensiones y contradicciones de la sociedad civil y los gobiernos progresistas.

Los gobiernos progresistas en América del Sur han revitalizado el protagonismo estatal en la lucha contra la pobreza, y en especial por medio de programas de asistencia focalizada por transferencias monetarias.

Leer más

Las nuevas intersecciones entre pobreza y desarrollo

Las nuevas intersecciones entre pobreza y desarrollo

Leer más

La tiranía del hombre verde apresado por la modernidad capitalista.

La racionalidad moderna vigente se caracteriza entre otras cosas por imaginar al hombre como separado de la naturaleza. Se da lugar así a la idea de que el sujeto es diferente y superior a toda otra forma de vida (considerada simple entorno). Esta concepción atraviesa a instituciones y prácticas occidentales en conjunto. ¿Pueden los movimientos ambientalistas, por su parte, cambiar verdaderamente algo en tanto no superen el antropocentrismo?

Leer más

Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía.

Se describe brevemente el recorrido histórico del desarrollo sostenible, comenzando por la advertencia de límites ecológicos a la meta del crecimiento económico perpetuo. Seguidamente se analizan las definiciones clásicas de desarrollo sostenible, que desde aquel entonces originaron varias posturas. Se identifican tres corrientes: sustentabilidad débil, fuerte y súpe-fuerte. Se resumen los aspectos claves de cada una de ellas, donde se expresan diferentes abordajes sobre la valoración económica, las concepciones sobre el ambiente, el papel de la ciencia y la técnica, las posturas éticas, y sus aspectos políticos. Se analizan algunos puntos de encuentro con la economía social y solidaria.

Leer más