La oligarquía mediática hondureña cómplices y activistas de un golpe de estado.

Todos las empresas de la comunicación que han apoyado el golpe militar en Honduras forman parte de la Sociedad Interamericana de Prensa. Un grupo oligarca, tradicionalmente vinculados a los Partidos Liberal y Nacional son los mismos que hoy ocultan el cierre de medios de comunicación que tratan de informar sobre lo que realmente pasa.

Leer más

La TV digital en escena

Si se antepone el interés público en las políticas que se están adoptando para la implantación de las frecuencias digitales, nuestros países podrán establecer condiciones para democratizar una estructura mediática marcada por la concentración y la poca diversidad de los contenidos transmitidos, con la incorporación de nuevos actores y sectores sociales. Vale decir, para apuntar hacia una mayor y mejor producción nacional de contenidos, con más y mejor televisión.

Leer más

Transición al socialismo. Teorías y práctica

La eclosión de la Revolución Bolivariana en Venezuela sumada a los procesos que llevaron a Evo Morales a la presidencia de Bolivia y a Rafael Correa a la de Ecuador y sobre todo la persistencia de la Revolución Cubana pese al cerco norteamericano y la reafirmación del rumbo revolucionario socialista por Raúl Castro Ruz, pone en discusión, nuevamente, las teorías, los métodos y las formas de una sociedad socialista. Tal discusión, ahora excede el campo de la ortodoxia marxista y es mencionada en intervenciones de Ministros ecuatorianos y bolivianos y fundamentalmente por el Presidente de Venezuela, General Hugo Chávez, trasladando el debate a América Latina.

Leer más

La transición necesaria: De la Crisis a la Sostenibilidad

La sostenibilidad, como concepto, se perfiló hace casi 40 años y constituyó un tema clave de la Conferencia de ONU sobre el Medio Humano que se llevó a cabo en Estocolmo en 1972. En lo fundamental, sugería que era posible lograr el crecimiento económico y la industrialización sin dañar el medio ambiente. Más tarde el Informe Brundtland (1987) definió la sostenibilidad como ‘el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la aptitud de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades’.

Aunque imprecisa, esta definición puso de relieve dos cuestiones fundamentales: el problema de la degradación ambiental que tan frecuentemente acompaña el crecimiento económico pero, al mismo tiempo, la necesidad de ese crecimiento para aliviar la pobreza. Al momento presente, la principal corriente de pensamiento sobre la sostenibilidad consiste en una idea de tres dimensiones: sostenibilidad ambiental, social y económica, que se extiende y se resume, a mi juicio, en el terreno de lo político.

Leer más

No salir del “modelo”

La propuesta principal, de la campaña K es: “no debemos salir del modelo”. Parecería que están orgullosos de lo conseguido y a conseguir. Estos conceptos merecen una revisión, que es lo que propongo con esta nota.

Leer más

El desequilibrio económico de las regiones argentinas

Según la convención normalmente aceptada, la Argentina, con un PBI per cápita de unos US$8.000 a valores corrientes, es un país de ingreso medio. La posición relativa del país mejora si se considera la capacidad de compra de ese ingreso (paridad de poder de compra), ya que en esos términos el PBI per cápita supera los US$13.000. Sin embargo, estos promedios nacionales no permiten apreciar las fuertes disparidades existentes entre las distintas regiones que integran nuestro territorio. Fuente: INTI

Leer más

Sobre la campaña electoral y los llamados programas políticos

Desde fines de los años ´80, la política se “mediatizó” y el ser televisable y sonar convincente pasó a ser más importante que el discurso argumentativo, el debate ideológico y la organización. Sin ese proceso no se explica el papel degradante de De Narváez bailando con su doble en el programa de Tinelli. A su vez, la televisación de la política es un proceso directamente proporcional a la crisis de los partidos tradicionales como espacios de participación y coherencia programática. Tal vez, la campaña electoral sea el momento que mejor condense ambos elementos. Por eso en la campaña no predominan las ideas sino los slogans, no hay trayectorias políticas si no buena imagen, y son más importantes los “referentes” que las construcciones reales.

Leer más

Comunicación, ciudadanía y participación, constructoras de democracia

En este trabajo se examina la relación entre la comunicación y la participación ciudadana activa en democracia. Se apuntan las diferencias entre una democracia representativa y una democracia plena donde el ciudadano participa en procesos que amplían y van más allá del ejercicio del sufragio. Se destaca la importancia de la deliberación y de la comunicación cara a cara en el ámbito comunitario. Se advierten los peligros para la calidad de la democracia que se derivan de la exclusión. Se observa críticamente lo que representa el uso de la comunicación masiva en las complejas democracias de hoy y también se señalan las desviaciones y amenazas que su abuso representa, con énfasis en el caso venezolano.

Leer más

La Universidad del siglo XXI y la Formación en Comunicación

En este trabajo se analiza en el contexto de la universidad venezolana del siglo XXI, la formación profesional de los comunicadores sociales frente a los cambios culturales, sociales y políticos que se producen en el país y en América Latina. Como referente teórico se han revisado las propuestas de los investigadores latinoamericanos sobre la enseñanza de la comunicación. Otro antecedente que orienta estas reflexiones es el resultado de un análisis comparativo de la oferta curricular de los programas de pregrado en comunicación social de Venezuela. Finalmente se concluye que: no existe un proyecto de formación que se sustente en un perfil profesional del comunicador social comprometido con su sociedad, con un claro componente ético, estético, político y ciudadano fundamentales para profundizar la democracia.

Leer más