Danza de millones en la crisis capitalista – Diario Crítica –

En este septiembre negro para las finanzas globales, son 180 mil millones de dólares lo que dispusieron siete bancos centrales del capitalismo desarrollado para intentar calmar la debacle del sistema financiero en el corazón del capitalismo central. Otros 85 mil millones de dólares fueron los destinados por la Reserva Federal estadounidense para el salvataje de a aseguradora AIG. Fueron 50 mil millones lo que le costó al Bank of America la apropiación de la devaluada Merrill Lynch, cuatro veces más cara hace un par de años.

Leer más

DECLARACION DE LA FISYP POR EL JUEZ GALLARDO

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra sumida en una fuerte crisis institucional generada por su departamento ejecutivo titularizado en su Jefe de Gobierno y órganos asesores jerárquicamente dependientes del mismo interfiriendo en la esfera de competencias propias del Poder Judicial de la Ciudad al recusar con causa de manera masiva a uno de sus jueces – el Dr. Roberto Andrés Gallardo- en relación con aproximadamente 400 acciones de amparo articuladas por ONG y sectores vulnerables de la población que procuran urgente tutela ante la violación manifiesta, comprobada, directa e inmediata de sus derechos sociales, económicos y culturales. El gobierno ha asumido una conducta abusiva y temeraria frente a un juez como el Dr. Gallardo – conocido por sus sentencias afirmativas de los DDHH de la población -.

Leer más

Los jubilados y sus ingresos.

Es un dato la pobreza entre nuestros mayores. Un tercio de ellos no tienen ingresos previsionales. Entre los 5.500.000 que integran el universo de jubilados y pensionados, el 80% percibe el ingreso mínimo, entre 640 y 670 pesos mensuales; y el 92% con menos de 1.000 pesos cada mes está por debajo de la línea de pobreza. Los ingresos se congelaron entre 1991 y comienzos del 2002, el periodo de la convertibilidad, ese que reintrodujo masivamente a buena parte de nuestra población en la miseria y la pobreza. Luego, desde el 2002 en adelante se actualizaron los mínimos para achatar la pirámide de ingresos y resultar los guarismos empobrecedores antes mencionados.

Leer más

Algunas notas sobre productividad

Algunas notas sobre productividad

Leer más

Algunas notas sobre productividad

Carlos Marx en “El Capital” se refiere en forma importante acerca del tema de la productividad del trabajo. En el capitulo XXIII del Tomo I de su obra: La ley general de la acumulación capitalista, cita a Adam Smith, el primer teórico sistemático de la economía política, quien escribió su obra fundamental en el año 1776 y, de alguna manera, es considerado como el más importante economista clásico, cuya importancia es la formulación de la teoría del valor trabajo.

Leer más

La historia de las cosas

Interesante y didáctico video que explica las causas de la crisis del medio ambiente y su relación con los intereses económicos de las grandes corporaciones transnacionales.
Escrito y narrado por Annie Leonard, dirigido por Louis Fox y producido por Free Range Studios.
Duración: 21 minutos

Leer más

BARRICK

BARRICK

Leer más

Nacimiento del Capítulo argentino del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP)

El TPP es un tribunal de carácter no gubernamental que se basa en las convenciones y declaraciones internacionales sobre derechos humanos y se realiza al margen de las ataduras que imponen los poderes políticos y económicos a nivel mundial ya que está por fuera de las estructuras judiciales de los estados. Sus juicios representan, de alguna manera, la conciencia ética de los pueblos.

Leer más

Argentina cancela deuda externa con el Club de París

El argumento utilizado repite fundamentos ofrecidos por el gobierno de Néstor Kirchner: el desendeudamiento. Un gran interrogante es la primacía de la deuda externa sobre la interna, de la cancelación ante los acreedores financieros con anterioridad a la deuda social gigantesca producto de años de transferencia de recursos, riqueza y poder a un núcleo concentrado del capital transnacional.

Leer más

INFORME DE LA CEPAL SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CUBANA

En 2007 el PIB cubano creció un 7,3% y dado el nulo crecimiento demográfico, el PIB por habitante se expandió en la misma proporción. El déficit fiscal global se incrementó levemente de una cifra equivalente al 3,0% del PIB en 2006 al 3,1% en 2007. En cambio, la inflación fue del 2,8%, la mitad de la observada en el año anterior (5,7%). La cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un superavit equivalente al 0,8% del PIB.

Leer más