Tenemos que ser coherentes con el legado de Hugo Chávez

No hay ninguna duda que la revolución cubana desde el ’59 fue el inicio del socialismo en América Latina y con la llegada de Hugo Chávez al gobierno y, sobre todo, desde fines del 2004, principios del 2005, cuando dijo que no había perspectiva para el capitalismo como mecanismo de solución para los pueblos de América y la cuestión era el socialismo del siglo XXI, lo que suponía una crítica al socialismo del siglo XX y un renacer de la perspectiva socialista, Chávez se transformó en el líder que renovaba la esperanza social en América Latina.

Leer más

LA JUSTICIA: ACCESO Y DEMOCRATIZACIÓN. TEMAS PENDIENTES.

El discurso presidencial de apertura del año legislativo da un nuevo y mayor impulso a un antiguo reclamo popular, que desde hace años brega por una profunda reforma judicial que salde el déficit democrático de la magistratura y del sistema mismo de justicia en nuestro país. Sin perjuicio de un análisis específico de los proyectos de ley en los que plasmen ese ímpetu oficial, se puede coincidir con el planteo de que se impone una mayor participación ciudadana en el diseño y composición del Poder encargado de impartir justicia. Sin embargo no perdemos nunca de vista que el modelo judicial no es ajeno ni independiente del modelo de país. Ambos aspectos se correlacionan.

Leer más

Inflación y concentración económica

Datos oficiales vuelven a mostrar una actividad económica concentrada en manos de un grupo de empresas que son, en su mayoría, de capital extranjero. Entre ellas se encuentran las del sector de producción de alimentos. Para este sector la inflación es el mecanismo para apropiarse de la riqueza y defender sus ganancias.

Leer más

¿Qué hacer ante el fallo estadounidense?

Es una incógnita el fallo en EE UU sobre la demanda de los acreedores no ingresados en los canjes del 2005 y 2010. La incertidumbre no sólo afecta variables de la economía local, sino global, ya que las deudas soberanas, las cesaciones de pagos, de ellas derivadas, y especialmente las negociaciones de créditos impagos, son tema del análisis del capitalismo contemporáneo en crisis.

Leer más

Estado y Mercado. Relaciones sociales en disputa

Resulta interesante considerar algunas de las definiciones relativas al “Estado” y al “Mercado” que sobre economía transitan el debate mundial. Lo que pretendemos discutir es que no existe la ecuación Estado versus Mercado que se quiere hacer ver.

Leer más

Periferias 20

Periferias 20 «!(left)/media/uploads/tapa_20b.png(alt_text)!»:https://fisyp.org.ar/wp-content/uploads/media/uploads/periferias_20.interior.pdf

Leer más

Periferias 19

Periferias 19 «!(left)/media/uploads/imgperiferias19.jpg(alt_text)!»:https://fisyp.org.ar/wp-content/uploads/media/uploads/periferias_19.pdf

Leer más

«La energía no es una mercancía, es un bien social y estratégico»

En entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias de la CTA, José Rigane, secretario adjunto de la CTA y secretario general de de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA) detalló las razones de la crisis energética en el país, repasó las últimas medidas tomadas por el Gobierno y brindó una serie de propuestas posibles para que la Argentina recupere la soberanía sobre un bien social y estratégico como es la energía.

Leer más

Periferias 18

Periferias 18 «!(left)/media/uploads/periferias_n18.jpg(alt_text)!»:https://fisyp.org.ar/wp-content/uploads/media/uploads/periferias18.pdf

Leer más

Periferias 16

Periferias 16 «!(left)/media/uploads/periferias16.jpg(alt_text)! «:https://fisyp.org.ar/wp-content/uploads/media/uploads/periferias16.pdf

Leer más