La crisis del 2001/2002 y el ajuste que la misma obligó a realizar a los gobiernos provisionales que se sucedieron crearon las condiciones para recomponer la tasa de ganancia de empresarios y capitalistas, mientras que la administración kirchnerista surgida de un proceso electoral impulsó las condiciones para que esas tasas de ganancias pudieran realizarse.
Se dio origen así a un ciclo expansivo de la economía que lleva ya seis años, que ya superó el período de recuperación y entró en uno de crecimiento con tasas del orden del 8 y 9% anual.
Sobre esta base material es que el gobierno nacional inició a fines del 2003 un largo y trabajoso proceso de negociación y salida del default parcial, el canje de deuda se concretó a inicios del 2005. Un rápido repaso de las condiciones de la nueva deuda y de su evolución hasta hoy puede resultar de mucha utilidad para gobiernos que, como el de Ecuador, están ahora discutiendo su propia deuda.
Deuda Externa
Informes oficiales recientes dan cuenta que al 31.03.2008 la deuda externa (pública y privada) ascendía a 127.3 mil millones de dólares, comparada con un año atrás, que era de 112.0 mil millones de dólares la deuda creció en los últimos doce meses en 15.2 mil millones de dólares, un 13.6 por ciento.
De ese total unos 71.4 mil millones de dólares corresponden al Estado nacional, aún teniendo en cuenta que se canceló, en forma anticipada y sin necesidad alguna, toda la deuda con el FMI |1| y que este monto no incluye lo adeudado a los bonistas que no aceptaron el canje, a la fecha unos 30.3 mil millones de dólares.
Es importante ver el comportamiento de la deuda externa en este último período. Es de destacar que en el período la deuda externa privada crece más que la del sector público.
Deuda Pública Total
Pero esta es la deuda externa propiamente dicha. Para ver el total del endeudamiento estatal hay que fijarse en la deuda pública. Esta tiene un componente externo – con los organismos financieros internacionales (BM, BID), por deudas bilaterales con países (Club de París), comerciales y bonos estatales- y un componente interno –bonos colocados en bancos y otras instituciones (ANSES, AFJP y Lotería Nacional).
A marzo de 2008 la deuda pública total llega a los 144.5 mil millones de dólares. Esta cifra incluye los 6.8 mil millones adeudados al Club de París, pero no los 30.3 mil millones de los acreedores que no ingresaron al canje, por lo que el total de deuda pública del Estado nacional llegaría al 30 de marzo pasado a unos 174.8 mil millones de dólares.
¿Por que crece?
El canje de deuda fue considerado muy exitoso por el Gobierno nacional ya que implicó una quita significativa, se concretó en un momento en que las tasas de interés internacionales eran excepcionalmente bajas y además se hizo a plazos muy extensos, algunos de esos plazos llegan a los 45 años.
Los acreedores en cambio no se mostraron satisfechos, sobre todo porque consideraron excesiva y lesiva para sus intereses la quita del orden del 65 por ciento, la mayor lograda por un país en cesación de pagos, mayor aún que la lograda por países como Rusia. Sin embargo el 76 por ciento de esos mismos acreedores respondieron masiva y positivamente al canje.
¿Cual fue la razón de esta respuesta positiva? Que para hacer atractivo los nuevos bonos los negociadores argentinos incluyeron cláusulas muy favorables a los acreedores, porque constituyen una suerte de ajuste automático de la deuda. |2|
Estas cláusulas son responsables de buena parte del nuevo endeudamiento del país. Por un lado porque más del 40 por ciento de la deuda está constituida por bonos emitidos en pesos, que pagan una tasa de interés fija del 2 por ciento anual, pero el capital se ajusta por CER (un coeficiente que surge de la tasa de inflación).
Este ajuste implica que por cada punto de inflación la deuda crece unos 600 millones de dólares. Si la inflación oficial esperada para todo el 2008 es del orden del 8 por ciento, este incremento rondaría los 4.800 millones de dólares anuales. |3|
Por otro lado porque buena parte de los bonos emitidos en moneda extranjera tienen sus cupones atados al crecimiento del PBI, esto adquiere relevancia en el cálculo de intereses porque como es conocido Argentina está creciendo a tasas superiores al 8 por ciento anual. Se estima que esta cláusula significa pagos adicionales de intereses del orden de los 1.200 millones anuales.
Adicionalmente, como un 20% de la deuda está emitida en euros y yenes, que se están revalorizando frente al dólar, y el peso argentino esta atado al dólar y se desvaloriza con el, hay un ajuste técnico por diferencias de cambio que también incide en el aumento de la deuda.
Se paga y sigue creciendo
Argentina está pagando puntualmente los intereses devengados, e incluso ha amortizado capital, sin embargo cuando esto no es posible, ya que supera la alícuota del superávit fiscal destinado a tal efecto, 2 por ciento del PBI, los intereses no pagados se capitalizan y los vencimientos de capital se refinancian. Así la deuda sigue creciendo.
Para una aproximación a la deuda pública total a los 174.800 millones de dólares debieran sumarse los 4.800 por ajuste del CER y la parte de intereses que no se alcanzan a pagar. La deuda total entonces no sería inferior a los 180.000 millones de dólares.
En el 2001, antes de la crisis, la relación deuda/PBI era del 54 por ciento, en el 2004 llegó al 130 por ciento, y en la actualidad (sin tener en cuanta la deuda que no ingresó al canje) este ratio está en el 56 por ciento. Durante los último cinco años la economía creció más que la deuda, pero durante los últimos doce meses parece esta relación se está invirtiendo, la deuda crece más que el PBI, por lo que la relación comenzará también a crecer
Sube el costo del financiamiento
Con la crisis de las sub-prime en los EEUU y su impacto en la economía mundial una primera gran conclusión se ha generalizado: el período de gran liquidez ha concluido y el financiamiento para los llamados países “emergentes” se encarecerá. |4|
Argentina tiene hoy serias dificultades para conseguir financiamiento internacional. A pesar de que todas sus variables macroeconómicas son positivas debe recurrir sistemáticamente a Venezuela para refinanciar su deuda y a tasas de interés crecientes.
Lo ha hecho hasta ahora en 19 oportunidades por un total de 6.340 millones de dólares. La primera colocación fue por 100 millones en junio del 2005 a una tasa del 9.52 por ciento, la última por 1000 millones de dólares al 12.94 por ciento anual, casi el doble de la obtenida en octubre del 2006, 7.39 por ciento, para una colocación de 300 millones.
Así la deuda pública argentina luego de un período de gracia resultado de la “negociación más exitosa de la historia”, como pasó con el Plan Brady y con el Magacanje, vuelve a estar en el centro de los problemas de la economía argentina.
En los próximos cuatro años los vencimientos alcanzan los 52.000 millones de dólares, por eso es que el Gobierno nacional ha puesto una pauta de subir al 4 por ciento el superávit fiscal para hacer frente al pago de los intereses, 4000 millones anuales, y las amortizaciones de capital unos 12.000 millones anuales.
Para lograr ese mayor superávit fiscal es que el gobierno ha subido las retenciones a las exportaciones de granos y oleaginosas –también para desacoplar los precios internos de los internacionales en el marco de la actual crisis alimentaria mundial- pero esto a llevado a una rebelión de los productores agrarios y a una crisis política de magnitud como no veíamos desde las jornadas del 2001/2002. Cualquiera sea el resultado de esta crisis el gobierno nacional tendrá fuertes costos políticos. |5|
Si una conclusión puede sacarse de la experiencia argentina es que por más exitosa que resulte la negociación no resuelve definitivamente el problema del endeudamiento. La deuda una y otra vez empuja a crisis políticas y se convierte en un freno para el desarrollo nacional. No hay alternativas posibles. La única solución efectiva es el no pago de las deudas de nuestros países.
NOTAS:
|1| Luego de la salida del default parcial (a principios de 2005), el Gobierno Argentino canceló por adelantado (a fines de ese año la totalidad de la deuda con el FMI de 9.810 millones de dólares. Siguió así el camino que ya habían transitado Rusia, Brasil, Indonesia y parcialmente Turquía, países que junto con Argentina eran los mayores deudores del Fondo. La estrategia oficial de desendeudamiento partía del supuesto que con este pago se compraba independencia frente al Fondo, sin embargo las trabas que este está poniendo para concretar los acuerdos con el Club de París son apenas una indicación en sentido contrario.
|2| Ver mi articulo “Deuda pública con ajuste automático” en página del CADTM y en www.puntodevistainternacional.
|3| Esta es la razón por la cual el gobierno ha intervenido el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para controlar los índices de precios. Cálculos no oficiales estiman la inflación real para todo el 2008 entre el 20 y 25 por ciento, si se aplicaran estos coeficientes para calcular el CER, el ajuste de la deuda emitida en pesos sería el doble o triple de la actual.
|4| Ver mi artículo “La crisis internacional y la deuda argentina”, en página del CADTM y en www.puntodevistainternacional.