Uso empresarial de las escuelas públicas: entre extractivismo y educación
“La megaminería y su avanzada en el campo educativo argentino. El 23 de junio de 1917 culminó el proceso de negociación entre las corporaciones mineras, el estado nacional y los estados provinciales. En línea con la avanzada extractivistas en las últimas décadas, la alianza estatal empresarial de la megaminería da la disputa en el campo educativo con la introducción de un apartado específico denominado “Aspectos formativos y educativos”. Basado en que la comunidad educativa debe recibir conocimientos sobre la actividad minera “con fundamento científico” compromete a las partes “a llevar adelante acciones con el Ministerio de Educación de la Nación y los Ministerios de Educación provinciales” a los efectos de incorporar un listado de contenidos dentro de las currículas de los niveles “primario, secundario y terciario”. (María J. Laurente y Ema P. Pena-Integrantes del equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Univ. Nac. del Comahue. “Políticas educativas, extractivismo y educación, situaciones de disputa en la Norpatagonia a inicios del siglo XXI” (2021)
Desde una perspectiva crítica estedocumento se deriva del anuncio del gobierno provincial
(https://www.letrap.com.ar/politica/batalla-cultural-rio-negro-el-gobierno-publica-un-libro-texto-5-grado-guiños-la-mineria-n5408852 -27 de mayo 2024-) “En su batalla cultural para desarrollar la minería a gran escala en Río Negro, el gobierno de Alberto Weretilneck publicó un manual de enseñanza con énfasis en los beneficios del extractivismo metalífero como parte de una cruzada a la que apuesta su gestión”.
A la luz de este escenario, desde el territorio patagónico, pretendemos poner en discusión los sentidos sobre la utilización del sistema educativo formal por parte del gobierno provincial de Río Negro, que en alianza con el sector concentrado del capital promueve políticas de megaminería, de la mano de la promesa del “desarrollo sustentable”. Con su firme compromiso de profundizar la lógica extractiva, que las prácticas de gestión de la política oficial articulan desde la alianza estatal empresarial.
Aportamos este material no para dictar verdades absolutas sino intentar contribuir al sentido crítico, a la reflexión, al cuestionamiento, al debate. Configurar nuestras propias ideas al margen del discurso oficial. Problematizar un mundo cada vez más problemático.
Conocer y comprender cómo esto es posible examinando e interpretando los discursos y los modelos que se imponen, desde una lógica hegemónica, como patrones de comportamiento y de vida, y como realidad única e incuestionable
Nos preguntamos ¿se está dando solo información objetiva y científica (y por tanto polémica) o se está llevando con un interés adoctrinador?
Recientemente el vocero presidencial anunció la intención del gobierno nacional de enviar un proyecto de ley para sancionar a la docencia por adoctrinamiento
Lo que hace el gobierno de la provincia ¿no es adoctrinamiento? ¿Debiera ser censurado el gobernador Veretilneck?
Nuestras niñeces, Caballos de Troya en nuestras propias casas.
La iniciativa del Gobernador de promover un cambio de paradigma en la matriz productiva provincial y orientarla hacia ser una provincia Minera, y la metodología utilizada para hacerlo, instrumenta las medidas a través de la escuela pública (como institución que alberga una gran cantidad de sujetos) y sus programas de estudio para afianzar y reproducir el ideario e intereses materiales de las empresas mineras. Introduciendo las ideas hegemónicas en el seno de todas y cada una de las familias de donde provienen sus alumnos. Promoviendo debates al interior de los hogares y familias, convirtiéndolos en los vehículos que llevan y traen ideas y visiones de la escuela al hogar y desde éste a la escuela. De esta manera el espacio físico Escuela se convierte en un centro de difusión y recolección de datos e información que será remitida a los espacios de poder que la utilizarán como insumo en la generación de otras políticas públicas que vayan creando la Licencia Social que necesitan las empresas mineras.
En este contexto, y en la lógica de educar el consenso, la escuela es el canal por donde se transmite, a través de un texto, información sesgada y tendenciosa, no ajustada a la realidad (articular texto y contexto). Los libros de texto no son solo herramientas de aprendizaje. En general se adoptan los libros de texto como una fuente de conocimiento indiscutible. Así, se convierten en un pilar fundamental en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, el modo en que los estudiantes perciben la realidad
La visión del territorio que se quiere instalar. La combinación de omisiones, mentiras y verdades a medias para justificar el rumbo, el contenido y la forma del proyecto educativo hegemónico
La división zonal de la provincia de Rio Negro, al igual que la de las otras provincias patagónicas, no se corresponde con la dinámica socioeconómica que históricamente desarrolló su población. Tampoco con la dinámica eco-sistémica de este vasto territorio.
Por esta razón es imposible poder asignar a la Línea Sur de Rio Negro carácter de zona con identidad. Esta “zona” fue artificialmente creada, junto con el Ente de la Región Sur con la finalidad de cooptar, institucionalizar y neutralizar el desarrollo político y organizativo que se manifestaba en esta zona en la década del 90. Proceso organizacional que tenía lazos con todas las demás regiones de la provincia y otras partes del país. Fue la manera de encorsetar y aislar bajo una misma designación, Línea Sur, una extensísima superficie de Meseta patagónica que estaba, y está, naturalmente vinculada e integrada socioeconómica y culturalmente a las otras eco-regiones de la provincia. Regiones compartidas con las provincias vecinas. De esta manera, la zona Andina de Rio Negro, Chubut, Neuquén y Santa Cruz, están dinámicamente integradas a las fracciones de la Estepa colindante. Las cuencas de los ríos Limay, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Colorado y sus extensas redes de afluentes. Las de ríos y arroyos menores, como rio Chico, Pichi Leufu, Valcheta, y tantos otros están circundados por estepa. El extenso litoral marítimo que comparten Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego está integrado a la meseta por una cantidad importante de cuencas menores que tienen su origen en ella y desembocan en el océano Atlántico. La meseta de Somuncura, aproximadamente 2.000.000 de hectáreas en las provincias de Rio Negro y Chubut, es la fuente de agua dulce más importante de Rio Negro y origen de arroyos que alimentan a los valles y pueblos circundantes a la misma. El acuífero Gastre Sacanana, depósito de 3000 htm3 de agua, se recarga con las precipitaciones de lluvia y nieve que anualmente se dan en la pre-cordillera.
Esta es la verdadera configuración espacial de la Patagonia. Una enorme extensión de 70.000.000 de hectáreas, con diversidad eco-sistémica articulada e integrada por sus cursos de agua y acuíferos subterráneos. De la Cordillera de los Andes al oeste hasta la costa Atlántica al este, pasando por las mesetas todo funciona integradamente, no se lo puede disociar. Son históricos los intercambios de producción y servicios entre las poblaciones de la estepa y los valles del Rio Negro, o con Bariloche y con las poblaciones de la comarca Andina. Son innumerables los registros históricos que dan cuenta del intercambio comercial y de personas entre la Estepa y el litoral Atlántico.
La Patagonia no se puede disociar arbitrariamente salvo que se pretenda su destrucción. La historia de sus pueblos originarios y sus dinámicas, la de su población actual que, siendo artificialmente condicionada, dan cuenta de esta integración.
La Línea Sur no existe más que en las normas y los mapas desarrollados como parte del arsenal necesario para instalar en el ideario colectivo, la existencia de una zona pobre, en proceso de degradación por la desertificación y que solo puede ser reivindicada, al igual que sus pueblos, a través del desarrollo de los “beneficios de la minería”
Lo que ayer fue ignorancia, hoy, por acción u omisión, es complicidad, con el poder ¿Qué alternativas tenemos y cómo es posible impulsarlas?
En este momento y desde hace aproximadamente 20 años, fue corrido este velo de ignorancia que explica las prácticas anteriores. Hoy se sabe que la Patagonia tiene una dinámica ambiental distinta a la de los climas templados de dónde venían los primeros productores que la ocuparon. En esta región, el ambiente depende de la distribución de la humedad a lo largo del año y su vegetación ha co-evolucionado con los herbívoros y predadores que la habitan. La incorporación del alambrado y la consecuente imposibilidad de desplazamiento de los animales, fue el hecho que motivó el inicio del proceso de desertificación. También se conoce la existencia de nuevas técnicas y tecnologías que hacen posibles nuevos criterios de uso y manejo de todos los factores implicados en el proceso productivo. Pero también se sabe y que está en práctica desde hace aproximadamente 20 años lo que se ha dado en llamar ganadería regenerativa. Esto es la puesta en marcha de un proceso de regeneración de tierras desarrollando la ganadería ovina ajustada a las nuevas condiciones técnicas de producción. Los responsables de este esperanzador cambio, son un grupo de técnicos y productores nucleados en la empresa Ovis XXI que, ante la imposibilidad de salir del atolladero que impone la desertificación y de ver seriamente comprometida su continuidad como productores en caso de seguir aplicando las técnicas y tecnologías conocidas, decidieron recurrir a otras fuentes de conocimiento y así poder dar con las herramientas que permitieran recuperar las tierras y continuar la ocupación de los campos con perspectivas de mediano y largo plazo. Un nuevo escenario apareció ante nuestros ojos.
Esta nueva dotación de conocimientos técnicos y de resultados logrados fue reiteradamente puesta a disposición de todos los Estados provinciales, de Universidades y del INTA patagónico. El gobierno de Chubut implementó durante un año la idea y abandonó la partida dando fe del cortoplacismo y falta de planificación que determinan sus acciones. En Rio Negro se intentó hacerlo a través del Ente de Desarrollo de la Región Sur, que promovió la capacitación de sus técnicos, y nunca empezó a trabajar en tal sentido. En Neuquén los intentos de trabajar con el gobierno provincial fueron igualmente infructuosos.
Por eso destacamos que nos resulta extraña la manera de percibir y transmitir el espacio provincial y patagónico reflejado en el libro introducido en las escuelas. Al marginar las estepas y alejarlas de la posibilidad de manifestar su natural integración territorial con las otras eco-regiones. Desconociendo la enorme potencialidad regenerativa de sus majadas, se las convierte en zona de sacrificio, de pobreza y pobres, que generan múltiples despojos. Se trata de una serie de efectos que provocan las prácticas extractivas e inciden en aspectos eco-sistémicos, económicos, políticos y culturales, afectando el tejido de la vida. Para los cuales se proyecta como única y última posibilidad de existir, la acción redentora de la megaminería a cielo abierto, el Hidrogeno verde y los enormes parques eólicos.
El libro poco o nada dice de todo esto. Poco o nada se dice que a pesar de que se caracteriza a la estepa como región pobre en agua, gran parte de los problemas estructurales que se evidencian en ella, tienen que ver con fenómenos hídricos. Esto pone en evidencia, una vez más, que el problema central que tenemos por delante no es la carencia de agua, sino la falta de ideas, de la profunda colonización ideológica de nuestra población en general y particularmente de la que sufren las instituciones responsables de la educación y de la investigación en ciencia y tecnología, y ni hablar de los responsables de la institucionalidad del estado.
A pesar de la existencia de procesos que demuestran que es posible la regeneración de las tierras de la Estepa Patagónica a través de una actividad productiva afín a la cultura regional, de constituirse la Ganadería en un recurso estratégico para el repoblamiento y la regeneración ambiental de la extensísima Estepa Patagónica, el estado provincial en todas sus instancias, y ahora a través de la escuela pública, insiste en promover una visión errónea y malintencionada respecto a las posibilidades productivas en este territorio. No solo lo dividen antojadizamente, sino que le asignan características y particularidades que nada tienen que ver con sus posibilidades reales.
Proponemos algunos debates
Conscientes del enorme impacto cultural, social, político y económico de la educación, pensamos que el conocimiento y reflexión sobre los cambios educativos atañen a toda la ciudadanía. Volver a lo necesario de recuperar los lazos, la cuestión de lo comunitario y colectivo para pensar la educación a la hora de pensar el avance de la ideología de mercado. Es responsabilidad de todas y todos.
Por esto es que nos parece importante poder debatir las medidas adoptadas por el Gobernador de Rio
Negro.
Consideramos que las problemáticas, brevemente analizadas en este escrito, invitan a fomentar los debates necesarios para imaginar agendas políticas de construcción de alternativas al desarrollo, acompañando el giro ecoterritorial desde el ámbito educativo.
Invitar(nos) a intercambiar ideas respecto a las implicancias de esta avanzada en la “batalla cultural” en el intento de lograr licencia social para la megaminería, en la construcción de alternativas para transitar hacia otra organización de la producción y de la misma sociedad, otros modos de relacionarnos con la naturaleza, con el ambiente, en los procesos productivos. Con nosotras/nosotros como parte de él
Abordando esta problemática y su impacto en forma integral en los territorios, entendidos como espacio geográfico en el que se concretan diversas relaciones sociales.
Intercambio de ideas con los movimientos y organizaciones sociales populares, pueblos originarios y campesinos, culturales, asambleas ambientales, las compañeras y compañeros de los distintos sindicatos/ gremios estatales, pero fundamentalmente con los vinculados a la educación y salud. Por el rol que se le asigna a la educación y a la salud. Y a sus trabajadoras y trabajadores.
Por último, nos parece que la avanzada del gobernador de Rio Negro en la batalla cultural trasciende a la Prov. de Río Negro. Constituyéndose en una avanzada sobre la Patagonia toda. Pretenden pesar sobre la conciencia de todas/todos las/los patagónicas/patagónicos.
Se suma de esta manera a las avanzadas desarrolladas por los distintos estados provinciales con la empresa israelita del agua, y genocida, Mekorot, al Proyecto Propiedad Privada Patagónico impulsado en Bariloche, al Fracking en Vaca Muerta y el Alto Valle del Rio Negro, a la avanzada con los proyectos de Hidrogeno verde en Rio Negro y Chubut, a la destrucción del Golfo San Matías con el oleoducto desde Vaca Muerta, a la depredación de nuestra plataforma submarina, a la entrega de Malvinas y la Antártida.
Grupo Cuencas
Patagonia – 09/06/2024
Teléfonos de contacto
Río Negro: 2944 41 1921
Chubut: 2805 07 7500
Neuquén: 2944 16 8077