LO QUE SON LOS SOJALES: HOMENAJE A RAFAEL BARRETT

Luis Rojas Villagra Hace cien años se publicaba Lo que son los yerbales, deRafael Barrett. Una reactualización del texto del español.

Leer más

Lo que son los sojales

Lo que son los sojales

Leer más

Paisano

Paisano

Leer más

Contornos del soñado país federal y agroexportador. Retenciones, distribución y políticas económicas.

!(left)/media/uploads/paisano.jpg(alt_text)!
El sector agropecuario no es el sector que más produce ni el que agrega más valor. En 2007 el conjunto del sector (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) aportó apenas el 5,3 por ciento del PBI. En suma, es el octavo sector económico en importancia dentro de la economía argentina. Entre 2002 y 2007, el «campo» aportó solo el 3,7 por ciento del crecimiento económico global ocurrido en el periodo. Hay que decir, sin embargo, que el«campo» es un sector privilegiado desde el punto de vista tributario. Aunque se aduce sin pruebas que las retenciones afectaron su rentabilidad, en 2007, del total del impuesto a las ganancias, el sector agropecuario aportó el cuatro por ciento (¡con bonanza récord!).

Leer más

LOS PODERES DEL ESTADO Y EL CONFLICTO AGROPECUARIO.

El tema agropecuario sigue planteando algunas cuestiones centrales. En esta semana es válido destacar el inicio de las discusiones en el Parlamento, sobre todo en una semana en la que hubo presencia de los distintos sectores sociales involucrados en el conflicto o más allá de él, debatiendo con los legisladores constituidos en comisión en el Parlamento, todo lo cual fue ampliamente seguido por los medios de comunicación. Hay un punto clave a destacar que es el establecimiento de una decisión pública de intervenir en cuestiones como la política agropecuaria, o las retenciones, es decir, queremos enfatizar que no es una cuestión de mercado como se instaló con mucha fuerza en los últimos treinta años.

Leer más

La crisis agropecuaria y los medios

Observación y análisis de las coberturas realizadas por los diarios Clarín, La Nación, Página 12 y Crítica de la Argentina sobre la crisis registrada entre las entidades patronales del agro y el Estado Nacional, durante el período que abarca del 1 al 15 de junio de 2008

Leer más

OBSERVATORIO

OBSERVATORIO

Leer más

El príncipe moderno en Gramsci: libro viviente y partido revolucionario.

El príncipe moderno en Gramsci: libro viviente y partido revolucionario.

Leer más

SENTENCIA FINAL TPP

SENTENCIA FINAL TPP

Leer más

Dictamen final del Tribunal Permanente de los Pueblos. Lima 13 al 16/5 de 2008

1. INTRODUCCIÓN
El Tribunal Permanente de los Pueblos, creado en 1979 para suceder a los Tribunales Russell sobre Vietnam (1966-1967) y sobre las dictaduras de América Latina (1974-1976), tiene por vocación y su Estatuto el cometido de dar visibilidad y calificar en términos de derecho todas aquellas situaciones en las que la violación masiva de los derechos fundamentales de la humanidad no encuentra reconocimiento ni respuestas institucionales, sea en el ámbito nacional o internacional. Así, a lo largo de los más de 25 años de su historia y a través de sus 35 sesiones, el Tribunal Permanente de los Pueblos ha acompañado, anticipado y respaldado las luchas de los pueblos contra el amplio espectro de violaciones de sus derechos fundamentales, incluyendo la negación de la autodeterminación, las invasiones extranjeras, las nuevas dictaduras y esclavitudes de la economía y la destrucción del medio ambiente.

Leer más