ALGUNAS IZQUIERDAS Y SU VISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Compartí esta entrada!

Por Mercedes González

Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables,
son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite,
nuestros confines, nuestra prisión. Cuando tenemos una
mentalidad demasiado rígida puede ser perjudicial
para nuestro bienestar, pues, en muchas ocasiones,
somos incapaces de ser objetivos. Al final, estos
pensamientos se convierten en creencias limitantes.
José Ortega y Gasset

Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse,
tendrá que pasar al ataque. Bertolt Brecht

Argentina se alzó sobre un genocidio

Han pasado 527 años desde la fatídica llegada de la invasión europea a nuestra casa, y después, la opresión de nuestros pueblos.

Para lograr cumplir esos planes, era indispensable justificar todo, en lo filosófico-teológico, político, económico y destruir lo ya cimentado: idiomas, espiritualidad, sistemas sociales… en síntesis: estructura cosmovisional, transformándonos en entes sin valores, sin ideas ni creaciones, sin saberes dignos de considerar. Al poder había que mostrarlo indestructible, construir el monumento de “La Civilización” y consolidar el coloniaje. Pero no todo pudieron hacer desaparecer y en el presente vemos las diferentes formas de resistencia en innumerables ámbitos.

Estamos viviendo una época de quiebre y heredando la visión de grandes maestros (1) militantes de la vida del siglo anterior, esos que nos aconsejaron que dejemos “de ser lo que no somos”, que rompamos el ciclo “del desperdicio de las experiencias” y no continuar reproduciendo “los ejes de poder múltiples que forman parte de esta civilización”.

1 A. Gramsci, 1891/1937 – W. Benjamin 1892/1940 – José C. Mariátegui 1894/1930 – A. Césaire 1913/2008 – P. Freire
1921/1997 – F. Fanon 1925/1961 – Aníbal Quijano 1928/2018 – G. Bonfil Batalla 1935/1991 – B. de Sousa Santos 1940 –
W. Mignolo 1964 – R. Grosfoguel 1956, y una pléyade de otros maestros luchadores con la palabra y la acción.

2

Necesidad imperiosa de des-aprender y avanzar hacia el pensamiento descolonizador

Por lo expresado consideramos que ya no es posible seguir desarrollando en la vida cotidiana y en la militancia la “matriz colonial-imperial de poder que opera para el control absoluto de la vida, de lo político, de lo económico, de la naturaleza, de la espiritualidad, pero sobre todo, para el control de los saberes, de las subjetividades, de los imaginarios y los cuerpos, así como de las afectividades…” (2) y ello se puede lograr utilizando un modo diferente de generar conocimiento que tenga como horizonte un des-pensar lo aprendido, pues la información del mundo que nos mostraron está
fuertemente mutilada, ya que es mucho más amplia y con una diversidad infinita como infinitos los saberes, algo que no pueden comprender quienes se siguen ajustando al sistema de comprensión europeísta que por siglos nos inculcaron.

Es indispensable forjar un futuro donde las generaciones puedan comprender los porqué, cuándo y dónde, suceden sus propias historias, teniendo en cuenta que “Nuestra región se caracteriza por la presencia de Estados monoculturales y homogeneizantes, donde las elites impusieron su patrón societal. Es hora de dejar atrás esta concepción y dar paso a lo plurinacional, garantizando el reconocimiento de las diferencias y suprimiendo todo tipo de desigualdades.” (3)

Los Estados modernos-monoculturales, capitalistas y patriarcales, nos educaron y nos siguen educando en la reproducción del modelo donde el saber es universalista, neutral, objetivo, de progreso lineal fundado en el desarrollo tecnológico, y convenciéndonos que el único conocimiento legítimo y generalizado son las mismas ideas colonialistas.

Ya hace largos años que algunas izquierdas deberían haber comprendido y obrado en consecuencia acerca de la existencia de sociedades diferentes, sus diversos tiempos de experiencias como pueblos, reconociendo sus saberes, como punto de partida para poder valorar las relaciones interculturales.

2 Guerrero Arias, Patricio – Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes,
para construir sentidos otros de la existencia – Patricio Guerrero Arias – Edic. Redalyc.org / Universidad Politécnica
Salesiana / Ecuador – 2010
3 Ouviña, Hernán Estado y colonialidad en América latina. Hacia una refundación de la teoría política desde
una perspectiva plurinacional – Octubre 2012. https://www.vocesenelfenix.com/content/estado-y-colonialidad-
en-américa-latina-hacia-una-refundación-de-la-teorí-política-desde-u-0

3

Negacionismo eurocéntrico. Invisibilidad de miles de sociedades

(…) Existen diferentes modos de pensar, de sentir (de sentir pensando y de pensar sintiendo) de actuar, hay diferentes modos de relacionarse entre humanos y no humanos, con la naturaleza; diferentes modos de organizar la vida colectiva y la provisión de bienes, recursos, desde el punto de vista económico.
Para las epistemologías del sur (4) esta gran diversidad queda desperdiciada, porque el conocimiento hegemónico lo mantiene invisible, por ejemplo, si están estudiando economía en cualquier universidad ¿cuál es el espacio que dejan a las economías solidarias, economías populares o
sociales? quizá muy poco o nada.
Si observamos el mundo, si ampliamos el horizonte, vemos que existen diversas formas de organización económica en el ámbito mundial, practicada por la gran mayoría de la población que vive con otras formas económicas, aunque ellas estén sujetas directa o indirectamente a la dominación capitalista. El capitalismo es la forma más dominante, pero eso no excluye del todo otras formas de organización económica, por eso hay que valorizarlas y ampliarlas.
No es que necesitemos alternativas, nos hace falta un pensamiento alternativo de alternativas y aquí volvemos al conocimiento (…) Que esta gran diversidad del mundo debe ser activada así como transformada teórica y prácticamente de muchas maneras plurales, no puede ser monopolizada por una teoría general. No existe una teoría general que pueda adecuadamente cubrir todas estas diversidades del mundo. Por ello hay que buscar formas plurales de conocimiento (…) (5)

De acuerdo a lo dicho por el autor, es lamentable escuchar que desde algunos sectores de la izquierda -a esta altura del siglo- expresen sin rubor alguno el desconocimiento de los sentirespensares de los pueblos indígenas, y aún más, reprocharles que levanten como banderas de lucha a las heroínas y héroes históricos de sus pueblos.

Esos sectores de la izquierda aún no han comprendido todavía que la formación desde la familia, la escuela y demás formas institucionales nos han mantenido en el desconocimiento de la existencia de otras formas de vida en sociedad. Esto muestra una falla de análisis porque tienen el impedimento de comprender que la memoria histórica y la identidad de los pueblos indígenas son un sincretismo esencial, indisoluble.

4 Epistemología: del griego Episteme: Conocimiento. Estudio de la naturaleza del conocimiento y su mecanismo de construcción. Del Sur, porque debemos construir un nuevo sistema de pensamiento desde el sur con sentido descolonial y antihegémonico. De Sousa Santos.

Vigencia necesaria de las figuras históricas
Resistencia Anticolonial e identidad

“Hacia 1780 se define la vocación de los indios por su independencia. Es bueno precisarlo, por cuanto así se ve que estas ideas de liberación no fueron importadas. Por ejemplo, la Revolución Francesa. Primero influyó América en esa revolución de París, que París en América. Nueve años antes de lo de La Bastilla, en México, en El Socorro de la Nueva Granada, en los Llanos de Venezuela, en Lacatunga del Ecuador, en todo el Perú, en Charcas Bolivia, hubo multitudinarios alzamientos que predispusieron al pueblo para apoyar en 1810 a los ejércitos libertadores.
Todo esto venía de atrás, el espíritu de independencia de los criollos o de los negros. Para la América española, lo más inmediato venido de fuera fue lo de Filadelfia, con lo cual puede decirse que el espíritu de independencia fue americano, de toda América, auténtico, original y precursor.
Ocurre, sí, que esta parte de nuestros orígenes -los de nuestra cultura política- se exploran poco…” (5)

Conozcamos algunas personalidades revolucionarias

*- Túpajc Amaru 1° (6) , comienza la resistencia al año de la invasión de Pizarro e inmediatamente después del asesinato del Inca Atahuallpa en 1533. Vuelve a proclamar el Tawuantisuyo (7) -hasta ser derrotado y ejecutado en 1572- y simultáneamente nacía y se desarrollaba el Tanki Ongoy (Unquy): movimiento espiritual que comienza en 1560 para reimplantar sus figuras y creencias cósmicas (Huacas) que habían desplazado los cristianos con su dios y sus santos, pero además, implicaba la lucha por la restauración del modo de vida de su pueblo.
Aunque esta Rebelión de las Huacas fue derrotada, nadie olvida que Taki Ongoy continúa significando el grito de guerra anticolonial.

*- Tupacj Amaru II (José Gabriel Condorcanqui /1738-1781), toma ese nombre en homenaje al héroe antecesor. Conformó un gran ejército y da batalla contra el invasor comenzando la insurrección con el Grito de Tinta en 1780 y 1781 año en que es derrotado, luego asesinado con toda su familia y parte de su gente guerrera.

*- Micaela Bastidas (1744-1781) esposa de Túpajc Amaru II, descendiente de africanos y quechuas, fue la compañera y madre de sus hijos, consejera, lugarteniente y constructora de guerrillas de primera línea.

Pocos recuerdan que la insurrección Tupamarista tuvo fuertes ecos en gran parte de lo que hoy es territorio argentino, tan es así, que de ello el virrey Vértiz se quejaba muy a menudo al rey, porque los batallones realistas que debían auxiliar en el altiplano se negaban a hacerlo por temor.

5 Túpak Katari, el menos conocido – Por Germán Arciniegas, desde Roma – Especial para la Voz del Interior – La Voz del Interior – Córdoba 1979
6 Túpajc Amaru: quechua: Serpiente resplandeciente.
7 Tawan: 4 – Suyu o Suyo: región del mundo. Las cuatro regiones de la nación incaica.

5
*- Túpajc Katari 8 (Julián Apaza Nina, 1750-1781), adoptó los nombres de dos héroes contemporáneos: Túpajc Amaru II y Tomás Katari. Continuó la segunda fase del movimiento de insurrección en el altiplano contra los conquistadores del Alto Perú, y fue junto a su esposa, la heroína Bartolina Sisa y su hermana Gregoria Apaza quienes organizaron y dirigieron los dos
largos sitios a la ciudad de La Paz.
Es este líder aymara quien gritó antes de su ejecución: Solamente a mí me matan… ¡Volveré y seré millones! Naya saparukiw jiwyapxitaxa nayxarusti, waranqa, waranqanakaw tukutaw kut’anipxani

*- Bartolina Sisa (1753 –1782) compañera indispensable de Túpajc Katari. Fue comandante de batallones indígenas y formó grupos de guerrilleros. Luego de un largo tiempo de detención, terriblemente torturada fue asesinada el 5 de septiembre de 1782, razón por la cual esta fecha se
ha erigido como el Día de la Mujer Indígena.

*- Juana Azurduy (1780/1862), criolla, hija de madre aymara y padre español. Junto a su compañero Manuel Padilla crearon una milicia con más de 10.000 indígenas y ella comandó varios escuadrones. Su heroísmo se conoció entre los realistas y su batallar arrebató a la colonia las zonas de Cuzco, Puno, Arequipa y La Paz. Nos dejó palabras inolvidables: ¿Es de mujeres solo tener hijos, perderlos y cruzarse de brazos mientras tantos se unen para liberarnos? ¿Qué justicia proclamáis si continuáis esclavizando y excluyendo a la mujer de todo ideal?

Si miramos hacia el sur, no podemos cerrar los ojos a los 282 años que duró la resistencia de los pueblos Mapuche, Huilliche, Pehuenche, Picunche y Cunco, contra los españoles conocida como la “Guerra del Arauco: 1536 – 1818: Independencia de Chile” defendiendo sin descanso su soberano
Wallmapu (territorio)

Fueron muchas y muchos los grandes, aquí algunos…

*- Caupolicán o Kallfülikan (Piedra de cuarzo azul). Dirigió los ejércitos de la Confederación de la Araucanía, hasta que fue apresado, torturado y asesinado por empalamiento sin una mueca de dolor que enfureció a los invasores, en Cañete el 27/06/1558.
*- Fresia o Güeden, esposa de Caupolicán, madre de sus hijos. Compañera indispensable en la guerra.

8 Túpajc Katari: aymara, “destello solar serpiente” se infiere el nombre de Serpiente de Sol.

6
*- Lautaro o Leftraru (atadura veloz) 1534-1557. Muy joven fue un cautivo de los españoles con ellos aprendió sus métodos de guerra. Escapó, se unió a los ejércitos de la resistencia y fue un líder destacado. En un avance español su campamento fue embestido en la noche y una lanza le
dio muerte a los 22 años.

*- Guacolda o Wa-kelü (maíz rojo). Esposa de Lautaro. También fue niña cautiva para la servidumbre de españoles. Cuando el líder tomó la ciudad de Concepción, ella se unió a él y combatió en sus ejércitos.

También miremos aún más allá, a los cuatro grandes vientos de la historia, nombrando algunos…

*-Cuauhtémoc (águila que desciende) del pueblo Mexica 1496-1525, torturado y ahorcado a los 29 años.
*-Guaicaipuro, héroe de los pueblos Caribe, 1530-1568. Muerto en combate a los 38 años,
*-Anakaona (flor de oro) 1474 -1503. Jefa del pueblo Taíno de la república Dominicana actual. Fue asesinada a los 29 años.
*-Abayubá: (pie veloz) un general de la nación Charrúa del Uruguay.
*-Arbolito (Nicasio Maciel) héroe del pueblo Ranquel, siendo muy joven en 1829 hizo justicia dando muerte al carnicero de indios, el alemán Friedrich Rauch en Las Vizcacheras, provincia de Buenos Aires.

Sería muy larga de detallar la lista de nuestras y nuestros grandes que no se amedrentaron, que tuvieron capacidades increíbles para organizar ejércitos, guerrillas, con estrategias y tácticas para enfrentar al poder colonial y que nunca olvidaremos, porque además nos dejaron códigos éticos que se invisibilizan sistemáticamente.

Pensando en voz alta

Desde la Rebelión de las Huacas/Taqui Onqoy, las vidas heroicas de muchas y muchos… de ayer a hoy son modelos de ética militante, de resistencia cultural y la resistencia cultural es revolucionaria.

Levantar las figuras de nuestras y nuestros mayores es lo que nos vigencia la identidad.

Con mucha arrogancia he visto como se desvaloriza el estandarte o el discurso de las y los indígenas cuando hacen suyo en presente las ideas, palabras o imágenes de aquellos maestros de la revolución, pero, deseo recordarles que cuando nos emocionamos cantando el Himno Argentino
-a pesar de estar mutilado- es porque nos identificamos con la fuerza de sus palabras, o es que

7 también ¿podrían las izquierdas pretender olvido para las figuras de la talla de Rosa Luxemburgo, Clara Zetkin, Nadezhda Krúpskaya, y los inolvidables Carlos Marx, Federico Engels o el gran Lenin?, o
¿podrían olvidar a los queridos Franz Fanon, Patricio Lumumba, Mandela o Fidel? No, no podrían olvidarles porque son parte de nuestra identidad anticapitalista, antiimperialista, anticolonial y anti- patriarcal.

Entonces no nos pidan a los pueblos indígenas que después de tantas humillaciones, racismo, discriminación y silenciamiento de la historia cultural-revolucionaria, hoy acallemos una vez más a las voces de ayer que hoy son parte de nuestra identidad. Tema que nuestro entrañable José
Carlos Mariátegui, dejó muy en claro en sus 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana.

(…) Yo hablo de millones de hombres a quienes
sabiamente se les ha inculcado el miedo, el complejo
de inferioridad, el temblor, la genuflexión,
la desesperación, el servilismo (…)”
Aimé Césaire:  Discurso sobre el colonialismo

Conclusión

Teniendo en cuenta que los pueblos indígenas u originarios/aborígenes o como se desee nombrarlos, emergieron con más fuerza paulatinamente a partir de la década de 1980 y como hito parte aguas desde 1992, época del V Centenario del “Encubrimiento de América”, en todo el continente se fueron desarrollando diferentes movimientos reivindicatorios importantes, diríamos por lo tanto que ya no es nueva esta temática, aunque es notorio que muchos cuadros políticos no han advertido todavía la necesidad, por lo menos, de informarse lo suficiente y cambiar algunas perspectivas.

La militancia exige mayor argumentación acerca de estos nuevos fenómenos sociales que en el presente trabajo están expuestos. Todavía se continúa con explicaciones casi de “sentido común” propio del pensamiento colonizado, dado el tipo de expresiones críticas hacia las acciones planteadas por los indígenas.

La desvalorización se manifiesta en que muchos militantes escuchan a los indígenas casi con piedad, de modo formal, en la convicción que los propios conocimientos son muy superiores, pues, se escucha pero no se internaliza y se persiste en el mismo discurso. Es decir, ¿hasta qué punto se escucha y para qué?

Se ignoran aún las ya no tan nuevas corrientes de investigación del “giro descolonial“ acerca de la identidad de los pueblos, sus mecanismos de construcción, sus millares de saberes, la infinitud de experiencias económico sociales y por lo tanto culturales y políticas en el mundo.

Hay un franco atraso en el abordaje de esta perspectiva. Aún hay planteos con respecto a que la realidad social incluye a la clase obrera, la burguesía, movimientos sociales en general y el campesinado o grupos rurales son vistos como una masa amorfa en el que se diluyen los pueblos indígenas. Sucede que son realidades diferentes y no encajan en las matrices conocidas. Los idiomas, la espiritualidad, etc. son vistos como asuntos difíciles de percibir así que se opta por continuar con la invisibilización.

Propongo que se realicen algunas actividades de estudio y debate acerca de los grandes interrogantes de la filosofía, la historia, el conocimiento y el giro descolonial de las perspectivas revolucionarias.

Buenos Aires, 30/11/2019


Compartí esta entrada!

Dejar una respuesta