DETRÁS DE LAS NUBES: IMPACTOS AMBIENTALES DE LA DIGITALIZACIÓN

Compartí esta entrada!

PRINCIPALES IDEAS

  • Los datos no son etéreos ni inofensivos. Requieren el uso intensivo de recursos, están hechos de arena, agua, carbón y productos químicos nocivos que generan desechos tóxicos. Por ejemplo, la fabricación de chips semiconductores, el componente básico de todo lo digital, requiere arena de sílice, cuarzo y agua ultrapura.
  • Las fábricas de estos chips están construidas en extensas áreas de tierra y se ha documentado que sus trabajadores se exponen a químicos dañinos.
  • El cobalto, el litio, el níquel y los minerales de tierras raras son parte integral de
    la fabricación de dispositivos para las tecnologías digitales. El boom de la IA ha
    propulsado la explotación de territorios y fondos marinos, lo que provoca el desplazamiento de comunidades enteras, la degradación de la tierra y un impacto adverso en las formas de subsistencia de las personas.
  • Las corporaciones exploran la posibilidad de hacer minería en los asteroides en busca de estos minerales. La carrera entre billonarios para lanzar satélites al espacio ya dió paso a que las comunicaciones digitales se privaticen aún más y al aumento de la basura electrónica en la órbita terrestre.
  • Desde Estados Unidos hasta Uruguay, en zonas afectadas por la sequía, las comunidades se han enfrentado a los Gigantes Tecnológicos por la construcción de Data Centers (engañosamente llamados “nubes”). Para 2027 se espera que el agua extraída de las fuentes subterráneas para alimentar los centros de datos alcance entre los 4.2 mil millones y los 6.6 mil millones de metros cúbicos, o aproximadamente la mitad de la cantidad de agua que consume el Reino Unido cada año.
  • El agua también es necesaria para la minería, la explotación de canteras, el
    procesamiento y molienda de materiales extraídos y las explotaciones por fractura hidráulica, lo que crea graves presiones adicionales en los suministros locales de agua.
  • La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que el requerimiento energético de los centros de datos del mundo podría incrementarse hasta alcanzar la demanda total de energía de Alemania para 2026,2 lo que llevaría a un incremento en el consumo de combustibles fósiles. En contraste, es poco probable que las energías renovables resuelvan el vertiginoso crecimiento de la demanda de energía de los centros de datos.
  • La proliferación de tecnologías digitales genera montañas enormes de desperdicios electrónicos, una gran cantidad de los cuales son exportados al Sur Global donde químicos como el mercurio o los retardantes de llama se liberan en el ambiente afectando severamente la salud de los trabajadores y las comunidades expuestas.
  • La digitalización está exacerbando las desigualdades existentes y está estimulando la extracción de recursos de la tierra, el océano e incluso el espacio.

LEER ARTICULO COMPLETO


Compartí esta entrada!

Dejar una respuesta