La centuria de debates que originó una nueva Fisiocracia. Por Adrián López.

Compartí esta entrada!

“… [El] proceso de creación [de] valor … se extiende a través de una sucesión de fases temporales”

Alejandro Ramos

“… [Un] medio de producción … transfiere al producto … [únicamente el] valor … que pierde en el proceso de trabajo [por su desgaste como] valor de uso …»

Karl Heinrich Mordejái Marx Levy

“… [Para Heinrich Marx,] el capital es sinónimo de ‘medio de explotación’, [lo cual sería una idea] importante, … [si] la teoría de la expoliaciónfuesecorrecta”

Eugen von Böhm-Bawerk

Por Adrián López

Hacia 1999, trabajando en el despliegue del Plan de mi Tesis de Doctorado, el entonces Lic. Jorge Lovisolo, Profesor Regular de Filosofía Contemporánea en la Facultad de Humanidades de la UNSa., Salta capital, pcia. de Salta, Argentina, me anotició que existían fortísimas protestas en desmedro del volumen III de El Capital. Esas quejas son, básicamente, contra una cuota de ganancia universal y en desmedro de la tendencia secular a su bajaseñalando, además, que existeuna incongruencia insalvable entre el tomo I y entre el volumen IIIde El Capital. Tal como es adelantado en la obra que resumimos, no pude investigar alrededor de tales objetores.

Hacia 2019, me puse en la tarea de actualizar, corregir y ampliar uno de mis más de veinte libros, la mayoría de ellos publicados por la Universidad de Málaga, a través de la Eumed.net. En esa labor, encontré textos de Alan Freeman y de Andrew Klimanque detallaban quiénes eran algunos de los «transformólogos», por lo que me dediqué a buscar la literaturaque venía al caso.

Los «conversólogos» poseen sus tempranos antecedentes en universitarios de la talla de Eugen von Böhm-Bawerk, Vladimir Karpovich Dmitriev, entre unos pocos más; o sea, luego de la crisis de la Baring en 1890, apenas fallecido Engels y hacia 1895.Los principales iniciadores fueron Ladislaus von Bortkiewicz y Francis Seton, a inicios del Siglo XX, entre la debacle de 1901 por las especulaciones con la empresa ferroviaria Nothern Pacific, para el ejemplo de Ladislaus, y después, hacia 1957, en el caso de Francis, entre los cracks de 1950 y 1960. Posteriormente, las falacias de esos cuatro autores (entre otros, Eugen, Vladimir Karpovich, Ladislaus y Francis), son ahondadas por académicos de los girosde Nobuo Okishio, Piero Sraffa, András Bródy, Michio Morishima, John Roemer, Gary Mongiovi, Emmanuel Farjoun, Moshé Machover, David Zachariah, etc. Ian Steedman, antecesor de Gary, no es un transformólogo estricto, pero desmantela lo de una tasa de lucro y lo de su tendencia secular al descenso.

Si adoptamos 1991 a modo de una fecha de diseminación de la posmodernidad en Filosofía, corriente que se distancia del post estructuralismo de Mayo de 1968, los economistas que insisten en sus reparos en contra de Marx, podrían estimarse economistas posmodernos. Esos posmodernos son Roemer, aun cuando no sea un profesional de la Economía, Ian, Mongiovi, Emmanuel, Moshé, etc. Desde 1991, lo que siguen escribiendo los «conversólogos» previos a ese año, se encuadra en el contexto de la crisis de la Deuda en 1980, en el marco del inmenso reflujo de las batallas emancipatorias luego de lo del Muro, y en las coordenadas de un festejo histérico por la muerte de las ideologías, por el deceso de los grandes relatos, por el ocaso de la Historia y por la celebración dela «victoria» absoluta del sistema colectivo en curso. Los «transformólogos» aludidos son economistas del Pensamiento Único, el que es una convergencia entre el furioso Neoliberalismo, que es ensayado en el Chile de Pinochet, la Posmodernidad, entre otroscomponentes. En estos voceros del Pensamiento Único, apreciamos con transparencia que los juegos algebraicos que exhiben son un ataque ideológico a Marx, disfrazado de aritmética. Aunque todos ellos difieren aquí y allá, poseen rasgos comunes que posibilitan englobarlos con caracterizaciones amplias. Por ejemplo, comparten la notación de Setony de Johnvon Neumann, razonan en términos de montos físicos -aunque no exclusivamente-, son marginalistas, neorricardianos, neoclásicos, entre otros aspectos. Por lo zurfilado, es viable cincelar que son fisicalistas, toscamente materialistas, fisiócratas y, a pesar de aquel materialismo de las toneladas, son idealistas, porcuanto adoran las abstracciones, tales como las ecuaciones, las matrices, las derivadas y las integrales (es claro que no por acudir a las Matemáticas, se es idealista, mas, sí se cae en un Idealismo aritmético cuando se alucina que todo puede algebraizarse).

La mayoría de estos nuevos fisiócratas adictos a las matrices, a las derivadas y a las integrales, ponderan que la Economía Política es una ciencia, olvidandoquela oposición de Karl Heinrich Mordejái Marx Levy a la Economía, es interpretable a manera de una crítica a la aspiración de la Economía Política para ser una ciencia, sin serlo y sin que pueda llegar a ser una ciencia. Es una ideología pretenciosa.

Una buena parte de estos intelectuales orgánicos del statu quo burgués, gubian asuntos alucinantes como valores, precios, cuota de explotación y tasa de beneficiomenores a cero o negativas, sin la correspondiente prueba de archivo que muestre alguna empresa concreta de un año cierto con semejantes guarismos. Son puras fantasías algebraicas.

Por otro lado, se camuflan de ayudadores bien intencionados de Marx, tallando que anhelan corregir sus dislates y que quieren modernizar su aritmética, a la que evalúan risible. Es lo que esparcen Bortkiewicz, Nobuo, Michio, entre otros. Esto es, fingen hipócritamente ser lindos compañeros del nacido en 1818, siendo que lo muelen a palos y que lo desprestigian articulando el mito de la incoherencia lógica y matemática de Heinrich. Pocos son como Ian Steedman, el que pincela a las malas que dinamitaríalos fundamentos de lo que levantó KarlMarx.

Puntualizando lo que los economistas en escena blanden, es factible enunciar que argumentan:

1. que no está satisfactoriamente explicado cómo es que los valores se convierten en precios;

2. que existe una contradicción entre que, en el tomo I de El Capital, se dice que los precios son proporcionales a los valores y entre que, en el volumen III, es anunciado que los valores se deforman en precios de producción;

3. que el Moro no tradujo, en sus cuentas, todos los elementos de sus cálculos a precios, incurriendo en el estropicio de mezclar, algebraicamente, valores y precios.

También cincelan que la teoría del valor es metafísica, que es redundante y que es innecesaria.

En lo que se enlaza con la cuota de ganancia, la niegan o la sustituyen por disímiles tasas de lucro que se nombran de ry que no son la cuota de ganancia de Marx, sino que son de inspiración sraffiana,objetando que haya alguna tendencia a una caída secular de la tasa de lucro publicada por Friedrich Engels.

Amortiguan o matizan que haya crisis. Algunos apelan a Robinson y a hasta Adán, para respaldar sus silogismosrespecto de la producción, etc.

Niegan la lucha de clases y la existencia misma de las clases.

Por nuestros debates desde hace 30 años con innumerables saberes de las Humanidades y Ciencias Sociales, lo que apreciamos es que este ataque algebraico a Heinrich Marx, perpetrado por influencers «académicos», según el Dr. Julio Gambina, es solidario con la inquina, con el odio de sentido psicoanalítico, que se le tiene en aquellos conocimientos al acosado Karl Heinrich MordejáiMarx Levy. Hay que leer esa inquina matemática a Marx,como una guerrilla cultural e intelectual, desplegada en múltiples sitios, que se ejecuta en desmedro de Karl Marx, en contra de la clase obrera y del resto de los grupos subalternos, en desmedro de la insurgencia armada de masas por el Socialismo, en contra de la refriega entre las clases y en desmedro de la resistencia al capitalismo. Tales socavamientos del prusiano vermelho son por una ira de lo que son las masas y por todo lo que es Marx, en un encuadre de sensible decadencia planetaria del capitalismo, en el que acontecenestas nuevas embestidas en contra de las hipótesis de Heinrich Marx. Enestas coordenadas de necesidad de pelea por el Comunismo de tipo I, es impostergable responder a esas agresiones intelectualizadas y de carga psicoanalítica, que es lo que efectuamos en el palimpsesto que se editó a comienzos de 2023.

Es así que defendemos la coherencia lógica y aritmética de Marx, presentando sugerencias para algunos nodos como el de transformar la labor concreta en trabajo abstracto, el de convertir la faena compleja en tarea sencilla y el de pasar la labor indirecta a trabajo directo.

Rebotamos que sea ineludible usar la notación setoniana-sraffiana, que haya que acudir a matrices, derivadas e integrales, que haya que acodarse en las tablas deVassilyW.Leontief, que haya que hablar de insumo/producto, que haya que apelar atecnicismosque se denominan “eigenvalores”, como lo escribe András, y que haya que hastiarse de identidades dinámicas, tal cual lo ventilan Farjoun y Machover, para aggiornar a Marx.

El Socialismo es plausible lógica, matemática y prácticamente. Desde 2017, no existe barrera alguna de cálculo en la Planificación descentralizada y auto gestionaría.

Por todo lo cual, evaluamos que Heinrich es un pensador desconocido, a causa de que no se lo estudió con la necesaria paciencia, que sigue vigente y que es una urgencia lo de la Revolución armada colectiva en pos del Comunismo libertario. Por descontado, nociones como «lucha de clases», entre otras, continúan operativas. Aún.


Compartí esta entrada!

Dejar una respuesta