(Fabiana Arencibia-Red Eco) Argentina –
Luego de casi un año sin los números oficiales del Ministerio de Economía, el 30 de diciembre de 2014, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON) dio a conocer la composición de la Deuda Pública Nacional, solo con datos del primer semestre de dicho año.
Si bien estos retrasos vienen siendo una constante, hasta el 2013 los informes eran trimestrales y durante el 2014 solo se ha publicado uno con las deudas a junio de 2014, luego de un año de silencio estadístico.
Según el informe, la Deuda Pública Nacional acumuló al 30 de junio de 2014 un total de 198.863 millones de dólares. Este importe, según la misma fuente, excluye la deuda con el Banco Central de la República Argentina y las deudas de provincias y municipios no avaladas por el Nación. También excluye los bonos no presentados a los canjes 2005-2010 (holdouts) y los intereses de deudas con organismos por deudas con organismos multilaterales y bilaterales. Pero incorpora una novedad porque deja afuera también, por primera vez, a los Bogar 2018 y 2020 (5). Si tomáramos en cuenta todos estos conceptos no incluidos, la deuda total estaría cercana a los 309.000 millones de dólares.
Pero volvamos a las cifras oficialmente reconocidas. Para el gobierno nacional (MECON) la deuda ha bajado 3.767 millones de dólares. Una simple suma y resta lo verifica, de los 202.630 (informe al 31.12.2013) a los 198.863 (informe último al 30.06.2014).
Vale la pena revisar la cuenta para entender cómo se pueden manejar los números de manera tal que sigan sustentando el “desendeudamiento”.
Veamos cómo serían los cálculos en cifras redondas de millones de dólares:
DEUDA PÚBLICA NACIONAL al 31.12.2013 (1) …………..U$S 202.600
Aumento durante el 1º semestre (2)…………………..U$S 10.800
Pago por amortizaciones de capital…………………..U$S (1.000)
Arreglo con el Club de Paris (3)……………………………… ..U$S 3.600
Ajustes por devaluación (4)……………………………………..U$S (11.600)
Ajustes por Bogar 2018 y 2020 (5) …………………..U$S (5.600)
DEUDA PÚBLICA NACIONAL al 30.06.2014 (1)…………………U$S 198.800
Tal como afirma el Lic. Héctor Giuliano en su último artículo de análisis sobre la deuda, si no se hubiese eliminado arbitrariamente la deuda por los Bogar, se habría invertido la baja de 3.767 millones de dólares informada por el gobierno a un incremento cercano a los 2.000 millones de dólares.
Respecto al ajuste por devaluación, Giuliano sostiene que “la forma de exposición bi monetaria de las cifras –dólares y pesos– abriría otra faceta más de discusión acerca de la evolución de la deuda ya que la deuda expresada en dólares se va licuando por efecto de las devaluaciones locales y también por la sub indexación de la deuda en pesos”, ajustada por un índice como el CER que incluye en su armado la inflación oficial que no refleja a la real.
Llegamos así a un informe que, aún sin computar la segunda mitad de 2014, cierra con un aumento de la deuda no reconocido producto de la devaluación de la moneda y por la eliminación de los Bogar.
En el primer caso la situación se agrava ya que la sub valuación afecta en gran medida a la deuda que el Estado tiene con la ANSeS, el Banco Central y el Banco Nación. Esta deuda intra estado va perdiendo su valor y, en el caso específico de la ANSeS, significa pérdida de dinero que es de los jubilados.
Composición de la Deuda
Tomando la relación Deuda / Producto Bruto Interno (PBI), los datos oficiales muestran un incremento: representa según este informe un 42,8 % contra un 39,6% del anterior. Siguiendo la línea argumentativa del gobierno, hay un aumento de la cantidad de riqueza producida que estaría afectada a respaldar la deuda.
Por otra parte, y como muestra de la fragilidad con que se elaboran estos informes, este último dice, con relación al PBI: “Los datos publicados por INDEC referidos a PBI 2013 y 2014 corresponden a cifras provisorias, provisionales o preliminares”
¿Cifras provisorias para un dato de diciembre de 2013 y de junio de 2014, cuando el presupuesto de ambos años ya está más que ejecutado y modificado por reasignaciones de partidas?
Por otra parte, resulta interesante desglosar cómo han sido las variaciones entre ambos informes oficiales (el de fines de 2013 y el actual), según el acreedor del que se trate.
La deuda con Agencias del Sector Público (deuda intra estado) asciende a 115.008 millones de dólares y ha bajado tanto en esa moneda (en parte por lo que explicamos de los ajustes por devaluación y por la quita de los Bogar) como en el porcentaje respecto al total de la deuda (de 59,8% en diciembre 2013 a 57,8% a junio 2014). Sin embargo, aumentó en términos de PBI (23,6 % a 24,7%)
La deuda con el Sector Privado (instituciones e individuos, bancos y otros organismos provinciales) ha tenido poca variación pasando de 55.512 millones de dólares (dic. 2013) a 54.221 millones de dólares (junio 2014)
Sin embargo la deuda con organismos Multilaterales y Bilaterales ha aumentado en 3.590 millones de dólares, subiendo de un 12,9% del total de la deuda en diciembre 2013 (26.044 millones de dólares) a un 14,9% a junio de 2014, por un total de 29.634 millones de dólares. Estas deudas son con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata, integrado por Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia).
En resumen, la deuda intra estado representa un 57,8% del total de la Deuda Pública, y la deuda con el Sector Privado, organismos Multilaterales y Bilaterales, un 42,2% del total.
Desde diciembre de 2013 a junio de 2014 la privada y organismos bilaterales y multilaterales aumentó de 81.556 a 83.855 millones de dólares corroborando lo que hemos comentado en otros artículos acerca de los límites que se alcanzarían para que el Estado se endeude con sus propios organismos y la búsqueda de dinero en el sector privado nacional y con la toma de deuda externa.
Pagar y seguir debiendo
Esa es la lógica del endeudamiento argentino. No por ser repetitivos debemos dejar de decir que a pesar de haber pagado en 10 años más de 173.000 millones de dólares (según se jactó públicamente la presidenta), la deuda oficial reconocida hasta mediados de 2014 (198.863 millones de dólares) supera a la existente al momento del primer canje de deuda que hizo el kirchnerismo en 2005 (152.000 millones de dólares aproximadamente).
Viendo la evolución presupuestaria para el pago de intereses, cada año se destina mayor cantidad de dinero para, en el mejor de los casos, cancelarlos o bien refinanciarlos junto al capital que no puede pagarse. Así, mientras en el presupuesto 2011 se previeron 36.382 millones de pesos que equivalían, según el dólar de ese presupuesto, a alrededor de U$S 9.000 millones, en el del 2012 fueron 45.109 millones de pesos equivalentes a U$S 10.200 millones, para el 2013 se presupuestaron 55.606 millones de pesos o U$S 10.903 millones, según el dólar presupuesto, en el del 2014 77.354 millones de pesos y U$S 12.220. El presupuesto 2015 estima 96.217 millones de pesos equivalente, según el dólar del presupuesto de 9,45, a U$S 10.200 millones.
Los vencimientos de la deuda con Privados, Organismos Multilaterales y Bilaterales que se detallan en el informe (recordando que no forma parte de estos números la deuda de los acreedores que no entraron a los canjes) establecen que un 15% corren desde 2014 a 2015 (12.570 millones de dólares), un 34% en el período 2016-2020 (28.500 mill.dol.), un 27% entre 2021-2030 (22.620 mill.dol.) y el 24% restante del 2031 al 2089 (20.110 mill.dol)
La vida promedio de pago de la deuda con estos acreedores en moneda extranjera es de 10 años y la de moneda nacional ajustada por CER de casi 12 años. Se trata de un 60% de deudas en dólares, un 30% en Euros y otras monedas, un 5% ajustada por el coeficiente CER y solo un 5% nominada en pesos.
Como puede verse desde los mismos datos oficiales, aún incompletos y cuestionables, las generaciones futuras seguirán hipotecadas y aún más si se sigue sosteniendo este esquema de deuda perpetua.
Por nuestra parte nos seguimos preguntando ¿Hasta cuándo podrá sostenerse? ¿Qué pasará con la deuda contraída con la ANSeS cuando ese dinero sea necesario para hacer frente al pago de los jubilados? ¿Se seguirá transitando por los caminos del endeudamiento sin que suceda lo mismo que provocó la salida de la convertibilidad?
¿No es acaso el tema del endeudamiento – y no del “desendeudamiento” – otro de los pilares estratégicos en el “modelo”? ¿Quién pagará la deuda que este gobierno nos ha hecho contraer con el Estado?
Notas:
(1) Es deuda interna y externa. Incluye la deuda con Agencias del Sector Público Nacional, con el Sector Privado y con los organismos Multilaterales y Bilaterales.
(2) Adelantos Transitorios del Banco Central, nuevos préstamos de Organismos Internacionales, emisión de Letras del Tesoro y Títulos Públicos, Bonos a Repsol por YPF.
(3) La deuda ascendía a 6.100 millones de dólares (entre capital e interese) pero luego del acuerdo realizado en mayo de 2014 con el Club de Paris la deuda total subió a 9.700 millones de dólares.
(4) Las cifras del informe de Deuda, tantos las que están en pesos como en otras monedas, se expresan en dólares. El informe del MECON aclara que la caída de la deuda se explica principalmente por las variaciones del tipo de cambio.
(5) Los Bogar, Bonos Garantizados, tienen origen en deudas de las provincias con bancos que se habían transferido a la Nación. El Estado Central abonaba los vencimientos y luego descontaba esos pagos de las transferencias que hacía a las provincias en el marco de la Coparticipación Federal de impuestos. A partir de este informe se detraen de la Deuda Nacional y habrían sido pasados como deuda a cargo del Tesoro.
Notas relacionadas:
Presupuesto con ajuste y más deuda
Acuerdo con el Club de París: fin del ciclo para una deuda ilegítima
Re-endeudamiento: de la negación a la realidad
Abrir la puerta para seguir endeudándonos
Más allá del “desendeudamiento” la deuda sigue creciendo