Fábricas recuperadas en Argentina. El caso IMPA

Compartí esta entrada!

FISYP

Ejemplo de cómo los trabajadores lograron organizar la producción y la comercialización sin la presencia de los patrones o empresarios.

Estrategia de supervivencia en un contexto de extrema desocupación.

Estas experiencias colectivas y la construcción de herramientas organizativas autogestionarias son producto de un contexto político, económico, social y cultural que sirvió de marco habilitante para el despliegue de experiencias alternativas.
Este fenómeno ha sido atractivo en el ámbito de las ciencias sociales, numerosas investigaciones se iniciaron con el fin de conocer y reflexionar sobre estas experiencias.

La mayoría de los trabajos sobre esta temática carecen de un análisis que explique las tensiones que su inserción (subordinada) en las relaciones sociales capitalistas les plantean para su desarrollo tanto en el nivel de las unidades productivas como en el nivel de la construcción de nuevas relaciones sociales en la producción de bienes y servicios orientados a satisfacer las necesidades humanas.

Este trabajo busca profundizar en un conjunto de interrogantes poco explorados, ya que nos propusimos identificar las problemáticas vinculadas a la inserción en las cadenas productivas, a la posibilidad de innovación en los procesos de trabajo, y a su capacidad para articular estrategias político-culturales.

Partimos de considerar que el desarrollo de las empresas recuperadas se ha visto condicionado por la concentración monopólica de las ramas productivas en las que se desempeñan (mayoritariamente en el sector metalúrgico) y por la ambigüedad de las acciones estatales.

En particular analizaremos el caso emblemático de IMPA, empresa recuperada que produce aluminio y plásticos, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta investigación fue posible por el apoyo de la Fundación RLS.

DESCARGAR


Compartí esta entrada!

Dejar una respuesta