IMPACTO DEL DNUNº70/23 EN LA SALUD DEL PUEBLO ARGENTINO: RETROCESOS ESTRUCTURALES Y EN DERECHOS SOCIALES

La democracia sin participación ni información es una ilusión. La democracia es una forma de elegir gobernantes y precisamente lo que necesitan quienes eligen es información proporcionada por los protagonistas, es decir, los gobernados, sustentadas sobre datos generados por quienes se ocupan de recopilarlos sistemáticamente y darlos a conocer. ¿Quiénes informan? Deberíamos poder incluir allí […]

Leer Más

No hay planeta B. Desafíos y alternativas frente al saqueo extractivista y al cambio climático. Presentación al dossier

Por Huella del Sur. El mundo se enfrenta a una crisis socio-ambiental de dimensiones inéditas. Desde hace décadas se viene alertando sobre los límites materiales para sostener el sistema productivo global, y sobre los profundos daños sobre la vida. La devastación ecológica se hace evidente con la combinación de incendios, sequias, inundaciones, huracanes, desaparición de […]

Leer Más

Ideas rápidas para pensar el triunfo del “NO” en Ecuador. Por Alejandra Santillana Ortiz 

En las elecciones de este domingo, que preguntaba al pueblo ecuatoriano si quería entre otras cosas bases militares extranjeras y abrir paso a una constituyente para cambiar la Constitución de 2008, 23 de 24 provincias se pronunciaron con un rotundo NO. La Constitución actual, conseguida por el pueblo organizado de Ecuador en 2008 con lucha […]

Leer Más

A cincuenta años de la muerte de Franco. Por Daniel Campione

El 20 de noviembre de 1975, luego de un prolongado esfuerzo para mantenerlo con vida el mayor tiempo posible moría Francisco Franco. Se extinguía así el titular de cuarenta años de dictadura. Se cumple hoy medio siglo de ese deceso Podría decirse que Franco nunca dejó de matar. Y que incluso murió matando.  Ya despidiéndose […]

Leer Más

El agua potable: derecho humano y bien social o mercancía. Por Elsa Bruzzone

El resultado de las privatizaciones del agua ha sido y es desastroso para los pueblos que las han padecido y las padecen. “Como dice la antigua Oda china: bajo el cielo todo es de dominio público”Superior Jesuita de Nicaragua, Adolfo López. Hasta fines de la década de 1980 jamás se había planteado el tema de […]

Leer Más

Entrevista a Claudio Katz: «Milei ganó por el temor a la debacle»

Después de lo ocurrido el domingo pasado en que el oficialismo ultraderechista se alzó con un inesperado triunfo electoral, surgieron numerosas conjeturas, explicaciones varias que sin embargo no conforman un cuadro certero de lo ocurrido. Desde Resumen Latinoamericano preferimos recurrir a nuestro compañero de Economistas de Izquierda, Claudio Katz, autor de varios libros sobre la realidad […]

Leer Más

Manifiesto de La Vía Campesina para la COP30

En vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Brasil, La Vía Campesina, un movimiento social de más de 200 millones de campesinxs y comunidades rurales, costeras y urbanas, lanza un llamamiento urgente y radical: debe terminar el tiempo […]

Leer Más

«Estados Unidos quiere afirmar a Latinoamérica como su patio trasero y Argentina es punta de lanza» Columna de Julio Gambina.

Luego de las elecciones legislativas, Javier Milei reconfiguró su gabinete y consolidó un tercio propio en la cámara de Diputados. De esta manera podrá avanzar en con las leyes prometidas a Estados Unidos. Lo analiza Julio Gambina en su Columna de Economía Política.

Leer Más

El No al ALCA dos décadas después. Lecciones de una lucha ganada en tiempos de neoliberalismo restaurado. Por Julio Gambina y Luciana Ghiotto

Este noviembre se cumplen veinte años de uno de los hitos más importantes en la historia de las luchas populares latinoamericanas: el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en la IV Cumbre de presidentes de las Américas, celebrada en Mar del Plata en noviembre de 2005. Aquellas jornadas no implicaron simplemente […]

Leer Más

La izquierda no reflexiona sobre el mundo del trabajo porque ha dejado de pensar en la transformación del mundo. Por Daniel Gatti

Con el sociólogo brasileño Ricardo Antunes. Nacido en San Pablo hace 72 años, Ricardo Antunes es profesor de Sociología en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la universidad brasileña de Campinas. Décadas lleva analizando la evolución del mundo del trabajo. “Nunca fui solo un académico. Hace 50 años que soy un militante social […]

Leer Más