Ramzy Baroud / Los árabes, la izquierda y quienes guardaron silencio: la historia no los perdonará

Las consecuencias del genocidio israelí en Gaza serán terribles. Un acontecimiento de este grado de barbarie, sostenido por una conspiración internacional de inercia moral y silencio, no será relegado en la historia como un “conflicto” más o una mera tragedia. El genocidio de Gaza es un catalizador de grandes acontecimientos por venir. Israel y sus […]

Leer Más

La ultraderecha argentina en algunos apuntes. Por Daniel Campione

La ultraderecha de nuestro país, las condiciones de su ascenso al poder, el perfil del jefe de Estado y de la fuerza política en la que se basa merecen un análisis para su mejor caracterización. Lo mismo para su relación con el gran capital, su ofensiva contra la clase trabajadora y su embate selectivo sobre […]

Leer Más

Autofagia e infantilización en la Universidad contemporánea. Por Renán Vega Cantor 

Desde hace varias décadas la universidad pública soporta una andanada neoliberal, cuya finalidad ha sido convertirla en un negocio rentable al servicio del capital académico. Para hacer posible ese objetivo, el neoliberalismo ha recurrido a diversos procedimientos, entre los cuales el más evidente ha sido el ataque desde afuera y por arriba. Con eso se […]

Leer Más

Incertidumbre económica. ¿Certidumbre política? Por Julio Gambina.

El gobierno libertario imaginaba a esta altura del año político, con renovación parlamentaria en octubre próximo, tener domesticado el índice de precios. No pareciera ocurrir de ese modo. En mayo se festejó tempranamente un 1,5% de crecimiento de los precios al consumidor, que subieron al 1,6% en junio y al 1,9% en julio. Todo indica […]

Leer Más

Ganar consenso electoral para profundizar las políticas reaccionarias. Por Julio Gambina

Se lanzó la disputa electoral bonaerense de septiembre, preludio de la renovación parlamentaria de medio término en octubre. Con las candidaturas en la Provincia de Buenos Aires se discute el panorama político y económico de la Argentina, ya que en el territorio bonaerense se concentra buena parte de la población y de la generación de […]

Leer Más

Tecnofeudalismo: una crítica. Por Mateo Crossa Niell

En la década de 1980, cobró fuerza la tesis del “fin del trabajo”, una consigna que planteaba la inminente sustitución del trabajo vivo —es decir, la actividad productiva realizada por la mente y el cuerpo humanos— por tecnologías automatizadas. Hoy, resonancias de aquel diagnóstico reaparecen, pero con una nueva formulación: la del “fin del capitalismo” y el surgimiento […]

Leer Más

Elecciones, persistencias y alternativa. Por Daniel Campione

El tiempo corre hacia las elecciones en medio de instituciones democráticas que parecen marchar hacia su ocaso. Las razones para la esperanza son pocas. Salvo que se decida encaminarla en una dirección distinta a la que marcan el hábito o la indiferencia. Una línea de análisis en cuanto a los posibles resultados de las elecciones […]

Leer Más

¿Quién financiará la seguridad social del futuro ante el desfase demográfico que se avecina?

La tecnología puede ser aliada del desarrollo, pero para ello debe ser parte de un pacto social justo. Llegó el momento de discutir cómo hacer de la automatización un proceso inclusivo, que no profundice las desigualdades ni debilite los pilares del Estado de Bienestar que aún estamos construyendo. Chile enfrenta una transformación silenciosa pero profunda: […]

Leer Más

La derrota espantosa de Javier Milei. Por Fernando Rosso

El jueves negro del Gobierno en el Senado en el que fue derrotado por goleada (se aprobaron seis proyectos en su contra y con amplias mayorías) no fue más que un catalizador de varias crisis paralelas. Recordemos: estamos hablando de los proyectos de un aumento magro en jubilaciones y pensiones, extensión de la moratoria también […]

Leer Más